miércoles, 17 de febrero de 2010

Barco Corsario en Cerro Azul, Lima


Quisiera ser un Barco Corsario para navegar hacia la línea del horizonte...

jueves, 12 de noviembre de 2009

Plano paralizado/plano libre




Algunos se preguntarán que significa o cual es la diferencia entre un plano paralizado y un plano libre. Aclarando de antemano que estamos hablando siempre de "arquitectura" y solo "arquitectura". Algunos preguntarán también cual es la motivación de hablar de estas cosas que solo le podrían interesar a los arquitectos, pues nosotros creemos que no necesariamente es así. Creemos de que cuando hablamos de los lugares donde el hombre desea o debe vivir, le compete a todo ser que respire y esté erguido en dos patas. Si, no se olviden que somos animales, pensantes, pero animales.

Un plano paralizado ya no lo quiere nadie. Mas aún ahora que los materiales modernos permiten tener algo mejor y que implique dentro de sus fines la palabra libertad. Un plano paralizado era lo que se ofrecía antes de la revolución industrial y que ahora sirve para mirar, para transformar más no para desear. Un plano paralizado es en definitiva un plano donde lo que ocurre en un nivel inferior ocurre en el inmediatamente superior y asi sucesivamente hasta el infinito. Sin especulación espacial, sin autonomía, preso de la construcción y de la ingenieria.
Un plano libre, por el otro lado, es por naturaleza como su nombre lo dice: libre. Es lo que quiere ser y nada mas. No se casa con nadie, no lo gobierna nadie ni nada, solo el espacio. De eso es lo que queremos conversar en este blog, de como el espacio puede transformar la vida del hombre, como el plano libre piensa 100% en el espacio, y de como debemos conocer lo que no sabemos para poder hacer mejor arquitectura.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Credo de una arquitecta moderna

Creo que la arquitectura puede cambiar el mundo.

Creo que la arquitectura puede ser libre. Yo creo en los hombres libres.

Creo que la arquitectura puede generar libertad. Creo que los niños pueden ser mas o menos libres en la arquitectura.

Creo que mi ciudad puede ser mejor gracias a la arquitectura. Creo en el poder de cambio de la arquitectura. Creo que la arquitectura te puede cambiar.

Creo que los seres humanos deseamos el cambio. Creo que el cambio hacia mejor lo puede hacer la arquitectura.

Creo en la arquitectura como herramienta de guerra. No creo en las guerras. Creo que la arquitectura puede generar diferencias. No creo en las diferencias entre los hombres.

No creo en Dioses de la arquitectura. No creo en los genios. Creo en la genialidad. Una arquitectura genial puede cambiar al hombre. Creo que el hombre genial puede hacer arquitectura genial.

Creo en el paisaje transformado, creo en la ciudad construida, creo en los espacios de luz. No creo en la desigualdad. Creo que la arquitectura puede hacernos mas o menos desiguales.

Creo en las sombras de la arquitectura, creo que la arquitectura puede hacer tu vida menos sombría.

Creo en relaciones espaciales, creo en relaciones humanas, creo en un futuro mejor, creo en la arquitectura del futuro. El pasado nos guia y la arquitectura del pasado es ley. No creo en una sola ley.

Creo en la ley del hombre. Creo en el fin del mundo. Creo que el fin de la arquitectura existe. Creo en el reciclaje. Creo en la arquitectura reciclada.

Creo en el movimiento. Creo que la arquitectura no es estática. Creo en la sensibilidad. Creo que la arquitectura es sensible. Creo que la arquitectura es importante y sobre todo creo en la importancia del arquitecto.

Reflexiones arquitectónicas 1. Relación Interior/Exterior

Hablar de interior/exterior es hablar concretamente de límites y de distancia ó extensión. Las correspondencias entre estos dos parámetros establecen la relación del hombre con el espacio. Las proporciones de las distancias en relación a los límites generan percepciones espaciales más ó menos amplias y de esa manera el entendimiento si el hombre está adentro o afuera. Estar adentro significa estar contenido. El estar afuera significa estar desprovisto de límites, es estar libre.

Podemos decir entonces que el espacio contenido y el contenedor son dos cosas distintas, así como son distintas las palabras límites y distancia. El contenido es el espacio tensionado, es la distancia ó extensión que es abstracta pero existe; y el contenedor son los límites físicos que permiten ó generan esa tensión.

Por otro lado también podemos decir que el interior puede ser considerado como un vacío contenido. Dicho vacío, que también es abstracto, solamente puede llegar a ser entendido, si existen límites. El exterior no es lejano del concepto anterior, porque a pesar de que pudiera a primera impresión parecer infinito, también existe en relación a límites, solamente que éstos tienen una distancia mucho mayor entre sí.

De todo lo expuesto anteriormente entonces nace una interrogante muy importante, si ambos conceptos se entienden a través de la relación de dos definiciones iguales –la distancia y la extensión- entonces debemos preguntarnos lo siguiente: ¿Qué factor adicional entraría a tallar en la comparación para que estos dos conceptos no signifiquen exactamente lo mismo? Y la respuesta que damos es la proporción. A través de la proporción es que podemos llegar a entender cuándo percibimos que estamos en un espacio interior – el ya no estar afuera - ó cuando nos encontramos francamente al exterior ó afuera. Mientras la relación de distancia vs límites sea entendido a través del entendimiento de la proporción, se logrará saber o identificar el uno del otro.

Le Corbusier dice


The two rythms which regulate our destiny:
A sun rises
A sun sets
A sun rises again.